Metodología

1º Fase: DESCUBRIMIENTO
Las texturas son unas cualidades de los objetos cotidianos, por lo cual todos nuestros alumnos están acostumbrados a conocerlas pero no siempre a utilizarlas como recursos artísticos, ni siquiera a verlas como tal. Por lo que en primer lugar cada alumno se hará un álbum con recortes o trozos de objetos con diferentes texturas tanto naturales como artificiales.
A. Conocimiento compartido. Una vez se han hecho acopio de las texturas que haya podido recopilar cada alumno, es importante que se enseñen a los compañeros y especialmente que las toquen para poder sentir las diferencias.
Para tener una breve explicación de los tipos de textura tanto táctil como visual y poder usarlo como teoría en clase tenemos este power-point

2ª FASE: Empezamos a dibujar:
A. Creamos un animal ficticio. Se comienza trazando bocetos de animales conocidos y posteriormente creando uno imaginario. Cuando la imaginación tarda en llegar ayuda a los alumnos que a partir de tres animales conocidos preferentemente de medios diferentes vayan mezclándolos hasta encontrar el suyo.
Está basado en los bestiarios mitológicos por lo que se puede presentar información sobre ello si es necesario para ello se puede miral la web Mitos y leyendas.
Para ayudar al dibujo de animales podemos visualizar unos vídeos cortos de dibujos a lápiz:

3ª FASE: Empezamos texturizar nuestro animal
Utilizando los recursos que tienen los objetos y las texturas se va poniendo cada textura en una zona del animal.

4ª FASE: Desarrollo del entorno
Como complemento al conocimiento del medio que hemos desarrollado creando un ser “vivo” y el conocimiento de objetos y texturas cotidianas el trabajo finalizaría con una redacción individual en la cual los alumnos crearan el mundo en el que viviría ese animal. Desarrollarían la alimentación que tienen, dónde viven, si son solitarios o viven en grupo, como incluso se reproducen… y todo lo que se les pueda llegar a ocurrir sobre el tema.
- PRESENTACIÓN FINAL
Es importante que nuestros alumnos perciban que el trabajo que están realizando es algo más que “una tarea de clase”, para ello, siempre que podamos daremos algún tipo de salida a nuestras producciones. En el caso del animal texturado se puede hacer una exposición de los trabajos y redacciones, utilizarlas posteriormente para crear un cuento o incluso para ser personajes animados para el cómic o para el guiñol.
Ejemplos de animales imaginarios texturados:
Obra colocada bajo licencia Creative Commons Attribution Non-commercial Share Alike 3.0 License