3.2. Los desplazamientos de la población

imagen-propuesta

El fenómeno migratorio es tan viejo como la misma humanidad y va ligado al desarrollo y la evolución humana. Pero el movimiento migratorio actual es el resultado del enorme foso que separa a los países pobres de los países ricos, como consecuencia del contexto geopolítico internacional y el modelo globalización económica. Por consiguiente, huir, exiliarse y encontrar refugio en otro país, cuando ello es posible, se impone antes que se decide. Emigrar es, por tanto,  una necesidad y un acto que afecta profundamente al individuo, a la familia, al entorno y a las sociedades emisora y receptora. Implica, a nivel individual y familiar, dejar un “modelo de vida” y de identidad para incorporar otro “nuevo”, así como a nivel social (en ambas sociedades) supone cambios estructurales en el ámbito socioeconómico y político. El fenómeno migratorio, pues, es complejo y multifacético, abarca factores económicos, políticos, psicológicos sociales y culturales. Sayed-Ahmad Beiruti, N. (2013).

Metodología:

 

La red es un entorno vivo, que crece a pasos agigantados y en el que gente muy, muy generosa va añadiendo “semillas” facilitando su desarrollo para que llegue al mayor número de gente posible (Asun Utande).

La propuesta metodológica que hacemos para el desarrollo de toda la asignatura se basa en la flipped classroom o “clase invertida” que consiste en asignar a tus alumnos las tareas menos activas para realizar en casa y reservar para el trabajo en el aula las actividades que requieren una mayor participación e interacción entre ellos, es decir, lo contrario a lo que hacemos en una clase tradicional. El objetivo es que los estudiantes accedan desde sus casas a los contenidos que les facilita el profesor  (vídeos, podcast, documentos, presentaciones, etc.), mientras que el tiempo de clase los alumnos se dedican a realizar las tareas, individual  o grupalmente, con la ayuda y guía  del profesor.

Las actividades y proyectos que planteamos a los alumnos se basarán en el desarrollo del pensamiento espacial y la resolución de problemas territoriales mediante el uso de las diferentes Tecnologías de la Información que tenemos hoy a nuestro alcance, tanto las Comunicativas (Google Drive, CmapTools, etc.) como las Geográficas (arcGIS Online, Google Earth, Google Maps, etc.).

Las  diferentes actividades propuestas relacionarán los contenidos geográficos procurando que los alumnos den la explicación del por qué, del cómo, del cuándo y de las consecuencias que tengan lugar.

Si los alumnos van a realizar sus trabajos a través de Google Drive (también pueden hacerlo en el cuaderno tradicional de la asignatura, por supuesto), proponemos que estos documentos sean preparados y creados por el profesor desde Google Drive utilizando la App Doctopus y evaluarlos con rúbricas utilizando la App Goobric. Estos enlaces  te llevan a un tutorial muy claro con vídeos incluidos. Puede parecer complicado la primera vez, pero una vez hecho, verás cómo puedes repetirlo y aplicarlo cuantas veces quieras.

Igualmente, proponemos que cada alumno lleve un diario (digital o en un cuaderno) de lo que hace cada día en clase, de lo que va aprendiendo y de las cuestiones que se va planteando conforme avanza en su trabajo. También se puede generar y evaluar con Doctopus y Goobric.

Finalmente, en la sección Actividades encontrarás todos los vídeos, presentaciones, fichas, mapas conceptuales, documentos, tutoriales, ejemplos, etc., que se citan en las actividades de cada unidad didáctica y en el apartado Recursos. Puedes usarlos y adaptarlos a tu estilo de enseñanza como mejor te parezca.

 

 

 

 

Sugerencias:

 

Apuntamos aquí las recomendaciones que hace Manuel Alcántara Plá, profesor de Lingüística de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Autónoma de Madrid, para aplicar con éxito la metodología de la clase inversa:

  • Los estudiantes sean quienes lleven el peso de la clase, dirigiendo ellos los debates y las prácticas con nuestra guía.
  • Los estudiantes se vean animados a introducir en el aula elementos encontrados fuera de ella y de nuestros materiales, de modo que realicen una búsqueda activa de las soluciones a los problemas que les planteamos.
  • Los ejercicios sean lo más realistas posible. Eso no sólo les facilitará aplicar en el futuro los conocimientos adquiridos, sino que también aumentará el interés que tengan en ellos.
  • Favorezca el aprendizaje colaborativo entre el alumnado. Trabajos en equipo con los papeles de cada uno bien definidos pueden ayudar a conseguirlo.
  • Permita a los estudiantes hacerse y hacernos preguntas que vayan más allá de lo establecido inicialmente en el currículum.

 

 

 

Instrumentos de evaluación:

 

Las rúbricas de evaluación de esta unidad van referidas a las diferentes actividades propuestas. En el archivo ficha de rúbricas hay varias hojas con diferentes aspectos evaluables: expresión escrita (narración, corrección formal, maquetado, riqueza de vocabulario, contenido y creatividad), trabajo en grupo (calendario de trabajo, comentarios de..., organización del equipo, elaboración de gráficas, mapa conceptual) y comentario del mapa (con los mismos apartados que en el de la expresión escrita pero adaptados al ejercicio) y debate. Para evaluar aspectos con la compresión y expresión tanto oral como escrita, suelo utilizar las propuestas por los profesores del IES Sánchez Lastra de Mieres (Asturias) en su proyecto de mejora de la competencia lingüística. En cualquier caso, siempre puedes encontrar bastantes modelos en la web de Rubistar.

 

 

 

Objetivos y coherencia didáctica: 3
Calidad de los contenidos: 3
Capacidad de generar aprendizaje: 3
Adaptabilidad e Interactividad: 3
Motivación: 3
Formato y Diseño: 3
Usabilidad: 3
Accesibilidad: 3
Reusabilidad: 3
Interoperabilidad: 3
WordPress › Error

Ha habido un error crítico en esta web.

Aprende más sobre el diagnóstico de WordPress.