UD12. EL RENACIMIENTO

Descripción:

En esta unidad se da una visión general de la literatura del Renacimiento. Se ven las características generales de este periodo, así como sus autores y obras más representativos: la lírica de Garcilaso de la Vega, Fray Luis de León y los místicos San Juan de la Cruz y Santa Teresa de Jesús. Pero sobre todo se centra en la narrativa y la novela picaresca con un estudio más detallado de El Lazarillo de Tormes.

Objetivos:

Bloque III

3. Utilizar la lengua eficazmente en la actividad escolar para buscar, seleccionar y procesar información y para componer textos propios del ámbito académico.

 

-Utilizar la lengua eficazmente en la actividad escolar para buscar, selecciona y procesar información en la realización de comentarios de texto y trabajos sobre autores, obras o períodos literarios.

-Utilizar las bibliotecas del centro, del entorno y virtuales como fuentes de información.

 

6. Utilizar con progresiva autonomía y espíritu crítico los medios de comunicación social y las tecnologías de la información para obtener, interpretar y valorar informaciones de diversos tipos y opiniones diferentes. Conocer lenguajes y características de los mismos.

 

-Utilizar las bibliotecas virtuales para obtener, interpretar y valorar informaciones de diversos tipos sobre autores, obras y períodos literarios.

 

8. Aplicar con cierta autonomía los conocimientos sobre la lengua y las normas del uso lingüístico para comprender textos orales y escritos y para escribir y hablar con adecuación, coherencia, cohesión y corrección.

 

-Aplicar los conocimientos sobre la lengua y las normas del uso lingüístico en la comprensión y creación de textos literarios orales y escritos.

 

 

9. Comprender y analizar textos literarios utilizando los conocimientos básicos sobre las convenciones de cada género, los temas y motivos de la tradición literaria y los recursos estilísticos. Observar en los textos la existencia y el tratamiento de temas recurrentes, así como los diferentes modos en que éstos se manifiestan dependiendo del contexto histórico, social y cultural de la literatura de la literatura española en general y aragonesa en particular.

 

-Identificar en textos literarios las características de la función poética.

-Conocer las características de los géneros literarios: lírica, épica, dramática y didáctica.

-Identificar las características de los subgéneros literarios de la lírica, la épica, la dramática y la didáctica.

-Identificar los recursos del plano fónico: onomatopeya, aliteración, paronomasia; del plano morfosintáctico: paralelismo, hipérbaton; del plano semántico: paradoja, alegoría, símbolo.

-Conocer los temas recurrentes de la tradición literaria: amor, tiempo, vida, muerte.

-Realizar comentarios de texto de poemas del Renacimiento, teniendo en cuenta el tratamiento de ciertos temas recurrentes y valorando la función de los elementos simbólicos y de los recursos retóricos y métricos en el poema.

-Realizar comentarios de texto de relatos del Renacimiento, observando la transformación de la narrativa desde la épica medieval en verso a la narración moderna en prosa, y del héroe al personaje de novela.

 

 

10. Aproximarse al conocimiento del patrimonio literario, valorarlo como modo de simbolizar la experiencia individual y colectiva en diferentes contextos históricos y culturales y como objeto artístico. Distinguir y conocer los principales movimientos literarios en España en general y en Aragón en particular.

 

-Conocer los períodos, autores y obras de la historia de la literatura española del Renacimiento.

-Leer poemas del Renacimiento

-Leer textos en prosa del Renacimiento.

 

11. Valorar la lectura como fuente de placer, de aprendizaje, de conocimiento del mundo, de autoconocimiento y de enriquecimiento personal y consolidar hábitos lectores.

 

- Conocer autores y obras de la literatura española del Renacimiento.

-Leer poemas del Renacimiento

-Leer textos en prosa del Renacimiento.

-Consolidar hábitos lectores.

-Desarrollar el aprecio por la literatura como fuente de placer y de conocimiento del mundo.

 

.

12. Producir textos de intención o de observación literaria y valorar la creatividad y la innovación.

 

-Conocer técnicas de creación literaria.

-Componer textos de intención literaria en los que se imiten o recreen modelos utilizados en clase.

 

13. Analizar críticamente los diferentes usos sociales de las lenguas para detectar y evitar la utilización de estereotipos lingüísticos que supongan juicios de valor y prejuicios de todo tipo, especialmente clasistas, racistas o sexistas.

 

-Identificar y analizar críticamente usos lingüísticos que presupongan juicios de valor y prejuicios de todo tipo en textos literarios.

Contenidos:

El Renacimiento: contexto histórico y características generales.
Influencias del Renacimiento: humanismo y neoplatonismo.
El Renacimiento español.
La lírica renacentista: temas, tópicos, formas métricas y géneros literarios.
Primer Renacimiento: Garcilaso de la Vega.
Segundo Renacimiento: fray Luis de León.
La literatura religiosa renacentista: ascética y mística.
La prosa religiosa: santa Teresa de Jesús.
La poesía religiosa: san Juan de la Cruz.
Las novelas idealistas del Renacimiento: novela de caballerías, pastoril, morisca y bizantina.
La novela picaresca: Lazarillo de Tormes.

Competencias / Resultados de Aprendizaje (FP):

Comunicación lingüística:

Ser consciente de los principales tipos de interacción verbal.
Interactuar mediante el lenguaje.
Ser progresivamente competente en la expresión y comprensión de los mensajes orales que se intercambian en situaciones comunicativas diversas.
Adaptar la comunicación al contexto.
Utilizar activa y efectivamente códigos y habilidades lingüísticas y no lingüísticas y las reglas propias del intercambio comunicativo en diferentes situaciones.
Adaptar la comunicación al contexto.
Buscar, recopilar y procesar información.
Comprender, componer y utilizar distintos tipos de textos con intenciones comunicativas diversas.
Conservar y mejorar la competencia comunicativa empleando la lectura como fuente de placer, de descubrimiento de otros entornos, idiomas y culturas, de fantasía y de saber.
Emplear los procedimientos lingüísticos para representar, interpretar y comprender la realidad.
Emplear los procedimientos lingüísticos para organizar y autorregular el conocimiento y la acción dotándolos de coherencia.
Conocer reflexivamente el funcionamiento del lenguaje y sus normas de uso.
Tomar el lenguaje como objeto de observación y análisis.
Conocer y aplicar de manera efectiva las reglas de funcionamiento del sistema de la lengua.
Tener conciencia de las convenciones sociales, de los valores y aspectos culturales y de la versatilidad del lenguaje en función del contexto y la intención comunicativa.
Tener en cuenta opiniones distintas a la propia con sensibilidad y espíritu crítico.
Expresar adecuadamente —en fondo y forma— las propias ideas y emociones.
Aceptar y realizar críticas con espíritu constructivo.

Competencia matemática:

Utilizar los números para interpretar informaciones.
Interpretar y expresar con claridad y precisión informaciones, datos y argumentaciones.
Poner en práctica procesos de razonamiento que llevan a la obtención de información.
Estimar y enjuiciar la lógica y validez de argumentaciones e informaciones.
Seguir cadenas argumentales identificando las ideas fundamentales.
Seguir determinados procesos de pensamiento (como la inducción y la deducción).

Conocimiento e interacción con el mundo físico:

Distinguir y valorar el conocimiento científico en relación con otras formas de conocimiento.
Desarrollar un espíritu crítico en la observación de la realidad en relación con cuestiones individuales, temas sociales o medioambientales.
Conocer países y espacios geográficos diferentes entre sí.

Tratamiento de la información y competencia digital:

Comprender e integrar la información en los esquemas previos de conocimiento.
Utilizar las tecnologías de la información y la comunicación como instrumento de trabajo intelectual para informarse, aprender y comunicarse.
Buscar y analizar información en Internet.
Dominar lenguajes específicos básicos (textual, numérico, icónico, visual, gráfico y sonoro) y sus pautas de decodificación y transferencia.

Social y ciudadana:

Valorar las lenguas como igualmente aptas para desempeñar las funciones de comunicación.
Aprender a comunicarse con los demás.
Adquirir habilidades para las relaciones, la convivencia y el respeto entre las personas.
Analizar los modos mediante los que el lenguaje transmite y sanciona prejuicios.
Comprender de manera crítica la realidad siendo consciente de las diversas perspectivas al analizarla y empleando el diálogo para mejorar colectivamente su entendimiento.
Demostrar comprensión de la aportación que las diferentes culturas han hecho a la evolución y progreso de la humanidad sin que ello implique la pérdida de la identidad local.
Ponerse en el lugar del otro y comprender su punto de vista, aunque sea diferente del propio.
Mostrar un comportamiento coherente con los valores democráticos manifestado especialmente en la toma de conciencia, control y autorregulación de los propios pensamientos, valores, sentimientos y acciones.

Cultural y artística:

Conocer, comprender, apreciar y valorar diferentes manifestaciones culturales y artísticas, utilizarlas como fuente de enriquecimiento y disfrute y considerarlas como parte del patrimonio de los pueblos.
Interpretar y valorar obras literarias.
Relacionar las manifestaciones culturales con otras manifestaciones artísticas.
Expresarse mediante códigos artísticos y disponer de habilidades de cooperación para contribuir a la consecución de un resultado final, teniendo conciencia de la importancia de apoyar y apreciar las iniciativas y contribuciones ajenas.
Conocer, de manera básica, las principales técnicas, recursos y convenciones de los diferentes lenguajes artísticos, así como de las obras y manifestaciones más destacadas del patrimonio cultural.
Identificar las relaciones existentes entre las manifestaciones artísticas y la sociedad —la mentalidad y las posibilidades técnicas de la época en que se crean—, o con la persona o colectividad que las crea.
Tener conciencia de la evolución del pensamiento, de las corrientes estéticas, las modas y los gustos, así como de la importancia representativa, expresiva y comunicativa que los factores estéticos han desempeñado y desempeñan en la vida cotidiana de la persona y de las sociedades.
Apreciar la creatividad implícita en la expresión de ideas, experiencias o sentimientos a través de diferentes medios artísticos o de las diferentes formas que adquieren las llamadas artes populares.
Valorar la libertad de expresión, el derecho a la diversidad cultural, la importancia del diálogo intercultural y la realización de experiencias artísticas compartidas.
Mostrar una actitud abierta, respetuosa y crítica hacia la diversidad de expresiones artísticas y culturales.
Cultivar la propia capacidad estética y creadora.
Aplicar las habilidades de pensamiento divergente y trabajo colaborativo.
Mostrar interés por participar en la vida cultural y por contribuir a la conservación del patrimonio cultural y artístico, tanto de la propia comunidad, como de otras comunidades.

Aprender a aprender:

Acceder al saber y a la construcción de conocimientos.
Ser consciente de lo que se sabe y de lo que es necesario aprender, de cómo se aprende, y de cómo se gestionan y controlan de forma eficaz los procesos de aprendizaje, optimizándolos y orientándolos a satisfacer objetivos personales.
Conocer los diferentes recursos y fuentes para la recogida, selección y tratamiento de la información, incluidos los recursos tecnológicos.
Ser capaz de obtener información —ya sea individualmente o en colaboración— y transformarla en conocimiento propio, integrándola con los saberes previos y con la experiencia personal y sabiendo aplicar los nuevos conocimientos y capacidades en situaciones parecidas y contextos diversos.
Manejar de manera eficiente un conjunto de recursos y técnicas de trabajo intelectual con manifestación de pensamiento estratégico.

Autonomía e iniciativa personal:

Analizar y resolver problemas y emprender procesos de decisión.
Elegir con criterio propio.
Reelaborar los planteamientos previos o elaborar nuevas ideas, buscar soluciones y llevarlas a la práctica.
Relacionarse, cooperar y trabajar en equipo: ponerse en el lugar del otro, valorar las ideas de los demás, dialogar y negociar, emplear la asertividad para hacer saber adecuadamente a los demás las propias decisiones, y trabajar de forma cooperativa y flexible.

Criterios de Evaluación:

3. Narrar, exponer, resumir y comentar, en soporte papel o digital, usando el registro adecuado, organizando las ideas con claridad, enlazando los enunciados en secuencias lineales cohesionadas que formen párrafos, respetando las normas gramaticales y ortográficas y valorando la importancia de planificar y revisar el texto.

 

- Redactar los textos propios (comentario literario y recreación literaria) con un registro adecuado, con una organización clara y enlazando las oraciones en una secuencia lineal cohesionada, planificar los textos y revisarlos realizando sucesivas versiones hasta llegar al texto definitivo y adecuado.

 

 

6. Utilizar los conocimientos literarios en la comprensión, la valoración y el análisis de textos breves o fragmentos de literatura española, de los que algunos pueden ser aragoneses, atendiendo a la presencia de ciertos temas recurrentes, al valor simbólico del lenguaje poético y a la evolución de los géneros, de las formas literarias y de los estilos.

 

- Identificar en textos las características de la función poética. - Reconocer en diferentes textos las características de los géneros literarios: lírica, épica, dramática y didáctica.

 

- Reconocer la presencia de recursos retóricos en diferentes textos.

 

- Leer y recitar poemas de la literatura española y aragonesa del Renacimiento.

 

- Reconocer los subgéneros de la lírica.

 

- Comentar textos poéticos de la literatura española y aragonesa del Renacimiento determinando los temas y motivos, el tratamiento de los temas recurrentes (amor, tiempo, vida, muerte) y la función de los elementos simbólicos y de los recursos retóricos y métricos en el poema, así como la estructura, el género, el estilo y la relación de la obra con su contexto y con la propia experiencia.

 

- Reconocer la evolución desde la versificación tradicional a la renacentista.

 

- Leer relatos de la literatura española y aragonesa del Renacimiento.

 

- Comentar relatos de la literatura española y aragonesa del Renacimiento, determinando los temas y motivos, el reconocimiento de la recurrencia de ciertos temas (amor, tiempo, vida y muerte), y la función de los elementos simbólicos y de los recursos retóricos, así como la estructura, el género, el estilo y la relación de la obra con su contexto y con la propia experiencia.

 

 

7. Mostrar conocimiento de las relaciones entre las obras leídas y comentadas, el contexto en que aparecen y los autores más relevantes de la historia de la literatura, realizando un trabajo personal de información y de síntesis o de imitación y recreación, en soporte papel o digital.

 

- Determinar las características de la literatura renacentista , así como de las obras y de los autores más relevantes:

El Renacimiento: contexto histórico y características generales.
Influencias del Renacimiento: humanismo y neoplatonismo.
El Renacimiento español.
La lírica renacentista: temas, tópicos, formas métricas y géneros literarios.
Primer Renacimiento: Garcilaso de la Vega.
Segundo Renacimiento: fray Luis de León.
La literatura religiosa renacentista: ascética y mística.
La prosa religiosa: santa Teresa de Jesús.
La poesía religiosa: san Juan de la Cruz.
Las novelas idealistas del Renacimiento: novela de caballerías, pastoril, morisca y bizantina.
La novela picaresca: Lazarillo de Tormes.

 

 

- Componer textos en los que se imiten o recreen modelos de la literatura de renacentista.

 

8. Aplicar los conocimientos sobre la comunicación, la lengua y las normas del uso lingüístico para resolver problemas de comprensión de textos orales y escritos y para el análisis, la composición y la revisión progresivamente autónoma de los textos propios de este curso.

 

- Aplicar los conocimientos sobre la lengua y las normas del uso lingüístico en la comprensión, el análisis, la composición y la revisión de los textos.

Propuestas Didácticas
    imagen-propuesta

    En esta propuesta, en primer lugar, se presenta un vídeo y una presentación en powerpoint de slideshare sobre la literatura española del Renacimiento. Abarca desde el concepto de Renacimiento, su desarrollo en España, el contexto histórico del momento y la nueva concepción del mundo. Además un repaso de toda la literatura, lírica, narrativa y teatro con sus temas, tópicos, estrofas y autores más representativos. Se proponen otras dos páginas con teoría sobre el tema adaptada a 3º de ESO y esquemas de toda la literatura de este periodo.
    Se proponen además varias páginas con ejercicios interactivos para trabajar los contenidos y algunos textos de Garcilaso de la Vega para un comentario guiado con preguntas.

    Detalles de esta propuesta...
    imagen-propuesta

    En esta propuesta haremos un estudio de los géneros narrativos cultivados en el siglo XVI para establecer las características de cada tipo de novela y las obras más importantes de cada una. Comenzaremos con la información previa a través de varias presentaciones en powerpoint, una página de teoría y unos artículos sobre los diferentes géneros narrativos en El Quijote de Cervantes.
    Haremos un acercamiento a estas novelas a través de los textos. Para ello proponemos dos actividades por tareas y en equipo.
    La primera tarea se centra en la tipología narrativa utilizando dos recursos de la red: uno de educarex, con una buena selección de textos y actividades interactivas y una unidad didáctica muy interesante para trabajar los contenidos a través de textos en pdf.
    La segunda actividad se trata de rastrear los géneros narrativos estudiados en la obra de Cervantes.

    Detalles de esta propuesta...
    imagen-propuesta

    En esta propuesta profundizaremos en el género narrativo de la picaresca a partir del estudio del Lazarillo de Tormes. Haremos un repaso del género con un vídeo de Antonio García Megía y nos acercaremos a la obra del Lazarillo con una completa presentación en ppt sobre la obra, donde se analizan todos los aspectos: autoría, características del género, estructura, personajes, crítica social, temas…
    También proponemos varios vídeos con fragmentos de la película de Fernando Fernán Gómez y Luis García Sánchez (2001), un audiolibro y un fragmento de animación.
    Como siempre, recomendamos varios recursos para practicar lo aprendido a través de actividades interactivas sobre diferentes aspectos de la obra, personajes , temas etc. y algún texto. Por último proponemos una webquest para un análisis más profundo que además contiene una actividad de creación literaria.

    Detalles de esta propuesta...