
En esta propuesta nos centraremos en el cantar de gesta. Repasaremos distintos aspectos del Cantar de Mío Cid (hipótesis de su autoría, códice conservado, datación, estructura, temas, personajes y características formales del cantar). Por otra parte planteamos dos actividades por tareas que se centrarán en la ruta del Cid en el Cantar y la figura del Cid literario como modelo del héroe épico.
1- La ruta del Cid
Se buscara información sobre el camino recorrido por el Cid en el cantar y se presentarán las diferentes etapas señalando los lugares más significativos en el desarrollo de la trama del cantar elaborando un powerpoint con mapas y explicación que se expondrá al grupo.
2- Trazar el retrato del héroe épico a través de la figura del Cid.
Se analizarán las virtudes del personaje del Cantar a partir de la actuación del Cid en diferentes episodios. Analizaremos diferentes aspectos: humano, familiar, religioso, estratega militar etc. Finalmente se comparará con otras visiones del personaje en la literatura y en la historia en diferentes épocas.
Por una parte el aprendizaje será significativo pues se parte de los conocimientos previos de los alumnos y se profundiza en el conocimiento de las características del cantar de gesta y el Cantar de Mío Cid.
Será también un aprendizaje funcional pues se practica el análisis fragmentos donde se aplican los conocimientos adquiridos, e interactivo y cooperativo porque deberán realizar dos actividades de búsqueda de información, análisis, organización de la información y comparación para la creación de un PowerPoint en grupo que tendrán que exponer; de esta manera se trabaja también la exposición oral y el desarrollo del espíritu crítico en la fase final de las actividades.
Por otra parte es una actividad interdisciplinar en la que se trabaja con aspectos geográficos (en la actividad de la ruta del Cid y el repaso de los conocimientos previos de la geografía española medieval) e históricos por el carácter realista de la obra con referencia a hechos históricos y por la figura del personaje histórico Rodrigo Díaz de Vivar que también se analizará.
Será necesario un aula con ordenador, cañón de vídeo, pantalla y altavoces. Se necesitarán también tablets para que los alumnos consulten los recursos y realicen las actividades.
Dependiendo del tiempo de que dispongamos se puede organizar de manera que todos los grupos elaboren las dos actividades o que una parte de la clase de dedique a trabajar la ruta del Cid y otra parte la figura del Cid. Lo importante es que todo se exponga al final a la totalidad de la clase y que los trabajos realizados y conclusiones se publiquen en la página web, revista digital o Moodle del centro para que esté al alcance de todos los alumnos.
No olvidemos que es una actividad que posibilita la colaboración con el Departamento de Ciencias Sociales, una oportunidad para trabajar conjuntamente algunos aspectos de manera interdisciplinar.
Se evaluará por un lado la realización de la tarea y la colaboración en el grupo y por otro la exposición oral.
Evaluación de la tarea:
• Colaboración con el grupo.
• Aportación de ideas.
• Respeto de las opiniones de los compañeros.
• Acierto en el análisis de los rasgos del héroe y la corrección en la presentación de la ruta del Cid, así como la explicación de los lugares significativos para la historia contada en el Cantar de Mío Cid.
• Expresión adecuada de las ideas.
• Uso correcto de las normas lingüísticas.
• Se tendrán en cuenta los criterios de evaluación correspondientes a esta unidad que aparecen en la programación.
EVALUACIÓN DE LA EXPRESIÓN ORAL
1. ADECUACIÓN ( contexto e intención comunicativa)
Presenta la información con objetividad, seguridad, rigor, de forma convincente.
Utiliza el registro formal (evita coloquialismos, frases hechas, palabras baúl,…).
Volumen, tono y modulación de la voz.
Lenguaje no verbal
2. COHERENCIA (contenido y forma)
Dominio del tema.
Presenta la información de forma ordenada y estructurada.
Información correcta y completa (aporta detalles, ejemplos,…).
Utiliza el léxico apropiado.
3. COHESIÓN (corrección lingüística)
Concordancias.
Usos de los tiempos verbales.
Oraciones completas.
4. PRESENTACIÓN
Claridad, originalidad, amenidad,…
Imágenes sirven de apoyo a la correcta exposición.