Información previa.
Comenzaremos a informarnos con un artículo referido al amor y la magia en La Celestina de la página de Parnaseo. Se analiza la función del amor y la magia en la historia. Explica la importancia de la magia en el cambio producido en Melibea después de rechazar a Calisto en el primer encuentro, como resultado de la philocaptio a través del conjuro de Celestina, aunque se insiste en que no es el único motivo de este cambio y tiene también una función “ornamental” por su vigencia en la época y como rasgo definitorio del carácter de hechicera del personaje de la alcahueta.
Encontraremos otro interesante artículo sobre el tema en la página de la cervantes virtual. Peter E. Russell analiza el tema de la magia en la sociedad de la época y en La Celestina.
Recomendamos los apartados III y IV , donde se explican los ingredientes que emplea Celestina en su conjuro y su simbología en la magia negra, así como el concepto de la philocaptio y la importancia de la magia en la obra.
Otro artículo interesante es el del profesor Manuel Criado de Val, LA CELESTINA, TRATADO DEL "AMOR IMPERVIO". Artículo sobre el tema del amor en La Celestina. Analiza la concepción del amor en La Celestina a partir del término “Impervio”, entendido como una pasión amorosa destructiva, una enfermedad que causa dolor y gozo, de la que no pueden escapar los amantes. Este “loco amor”, sensual, será la perdición de los enamorados.
Para la lectura de la obra recomendamos una versión modernizada del texto completo, ya que será más asequible para alumnos de 3º de ESO. Se puede consultar también la versión original en la Biblioteca Miguel de Cervantes.
Podemos utilizar también la siguiente guía de lectura para localizar los actos y escenas que nos interesan para la actividad.