Metodología

1º Fase: DESCUBRIMIENTO

La pintura mural es una técnica artística que se lleva utilizando desde la época prehistórica para la expresión artística, cultural e incluso mágica.

Por ello el primer paso sería dividirlos en grupos y que se encargaran de buscar información sobre diferentes épocas y pinturas murales.

Las propuestas para la búsqueda podrían ser:

Cada grupo se encargaría de buscar una de las propuestas, buscando época, autores importantes, obras importantes y técnicas pictóricas que utilizaban. Después se realizaría una presentación al resto de la clase para que compartieran en conocimiento de las diferentes investigaciones.

2ª FASE: Empezamos a dibujar:

  • Una vez tenemos claro que queremos hacer un mural bien por grupos o con toda la clase e incluso varias clases, elegimos dónde sería la mejor ubicación.
  • Normalmente lo mejor es elegir una pared lo más lisa posible y de un tamaño lo suficientemente grande para el proyecto que queremos.
  • Una vez la tenemos elegida lo mejor es rodillo en mano darle al menos una capa de pintura plástica para exteriores de color blanco. Es bueno que esté de color blanco porque los colores que al pintar no todos tapan la superficie de forma opaca queden lo más luminosos y veraces posible.
  • Si no tenemos una pared lisa o no queremos pintar una pared sino que nuestro poyecto será de “ quita y pon” podemos hacer el mural o en planchas de madera de contrachapado o DM, o incluso y como recurso lo más económico posible en papel contínuo blanco que podemos sacar incluso de un rollo de mantel.
  1. A.     Empezamos a dibujar por los bocetos. : Los bocetos son algo muy importante en cualquier actividad artística ya que ayudan tanto a la creatividad (de unas cosas van surgiendo otras) como para ver las dificultades, pasos para ir haciéndolo, colores y materiales a utilizar…
  • En esta parte se tiene que tener muy en cuenta las escalas y las proporciones entre nuestra pared y nuestro boceto. 
  • Aquí dependerá de como se prefiera actuar con los alumnos o bien hace cada uno un boceto y por votación se elige uno para representarlo o bien van participando todos en él que sería lo ideal.
  • Es importante también (siempre dependiendo de lo que se quiera plasmar) tener en cuenta la perspectiva, la cercanía o lejanía de los objetos y/o personajes y la utilización del traslapo para la sensación de profundidad y planos.

 

3ª FASE: Traslado del boceto a la pared: 

Para trasladar el boceto final a la pared o suelo se puede hacer de varias formas:

  1. A mano alzada. Directamente con un carboncillo, lápiz de grafito B, rotulador… dibujar directamente sobre el soporte sin más ayuda que el “buen ojo” con los alumnos no es muy recomendable ya que pasar de escala y proporciones es lo suficientemente difícil para que no se obtenga buen resultado.
  2. Proyectando la imagen. Esto sirve especialmente para espacios cerrados tanto para proyectarlo sobre sus paredes como sobre una madera o papel.

Se necesita un proyector, y la imagen digitalizada en el ordenador, al proyectarla se puede ir calcando la imagen.

También es posible con una transparencia y una bombilla como aparece en una de las webs del apartado en la web.

  1. Con plantillas. Este es el método más utilizado y que se viene usando al menos desde el renacimiento. Se trata de dibujar bien en papel, en cartón o en plásticos duros (si se va a utilizar para grafitti) los contornos de las figuras y/o personajes a escala final para poder colocarlos y encuadrarlos más fácilmente. Es algo más trabajoso pero se obtienen buenos resultados.

4ª FASE: Pintura: 

Para finalizar el trabajo hay que pintarlo. Se utilizarán pinturas no tóxicas y si es posible que no se necesiten disolventes ni para su uso, mezcla ni limpieza. Por lo que se usarán pinturas a agua (que es lo más recomendable), o spray. El ilusionismo con el que se haga la pintura dependerá del proyecto artístico y lo que se quiera transmitir con él pero es muy importante que los colores no se utilicen siempre directamente del bote. Es imprescincible que aprendan a mezclar a sacar luces y sombras. A pintar toda una zona si tiene que ir del mismo color ya que tal vez al día siguiente no salga exacta la misma mezcla. Y también a no perfilar todo con negro. Es una técnica que para alguna ilustración y para cómic es necesaria pero para el resto de técnicas le quita poder al dibujo, los colores y la profundidad.

PRESENTACIÓN FINAL

  • Para que no sólo sea un trabajo de clase el mural se pueda utilizar por ejemplo en la web del colegio, se haga una inauguración con padres, o sea el fondo para las fotos de grupo anual como poco.
  • En el apartado de recursos hay vídeos de cómo hacer diferentes técnicas murales.

Obra colocada bajo licencia Creative Commons Attribution Non-commercial Share Alike 3.0 License