Metodología
METODOLOGÍA
1ª FASE: ¿Qué es el ritmo visual?
Así como la música tiene ritmo, las artes plásticas también.
Se entiende por ritmo visual la repetición armónica en un espacio de líneas, tonos, colores, masas y volúmenes.
Ciertamente el ritmo en las artes plásticas está determinado por un movimiento creado por el artista mediante la combinación de líneas, colores y formas.
Para completar esta teoría y para poder utilizarla en clase se adjunta el siguiente power-point.
- A. Tipos. Descubrimos los tipos que hay de ritmos visuales y desarrollamos más ampliamente el tipo radial que nos lleva a la producción de las mandalas.
2ª FASE: Introducción al dibujo de polígonos regulares
A.Creamos polígonos regulares.Comenzamos por aprender o repasar el dibujo de polígonos regulares. Para este repaso o iniciación podemos ver los siguientes vídeos y power-point con las explicaciones y ejemplos.
B.Triangulación. El proceso de la triangulación es muy sencillo y gracias al cual podemos crear mandalas muy creativos en base a cualquier polígono regular a partir de cinco lados. Este procedimiento consiste simplemente en unir todos los vértices del polígono con el centro formando triángulos idénticos.
3ª FASE: Diseño de un triángulo
Un procedimiento muy sencillo para crear mandalas es a base de uno de los triángulos resultantes en la fase anterior. Se realiza un diseño creativo, original y estético en ese triángulo. Hay que tener en cuenta que para que luego el resultado quede vistoso se han de hacer unas marcas en el triángulo de modo que una parte del dibujo comience en una marca y termine en la otra al y al unirlo con otro triángulo idéntico se vea la continuidad del dibujo.
En estas imágenes se explica cómo se han de hacer líneas con el compás para que estén a la misma distancia.
Fuente: Elaboración propia
4ª FASE: Repetición
Al escanear o fotocopiar ese triángulo diseñado tantas veces como lados tuviera nuestro polígono inicial y ponerlos uno junto a otro volviendo a formar ese polígono se aprecia el diseño de la mandala.
Véanse esta variedad de ejemplos realizados por alumnos del IES Damián Forment con el profesor Joaquín Macipe.
Fuente: alumnado de 2º B del IES Damián Forment
PRESENTACIÓN FINAL
Para una buena y creativa presentación final se pueden dejar las mandalas en blanco y negro que quedan muy estéticas o colorarlas. Se pueden utilizar todo tipo de pinturas preferentemente pinturas que puedan dar buena precisión: lápices de madera, o rotuladores pero si se prefiere se pueden digitalizar y colorar digitalmente. Para ello véase la unidad didáctica con su propuesta de El Cómic.
Otra forma de aprovechar los diseños y además introducir o reforzar la teoría del color es realizar ese dibujo a escala mayor y con papel contínuo negro y papeles de celofán de colores realizar una vidriera. Los resultados pueden ser increíbles además de reforzar las gamas de colores, las armonías y los contrastes incluso se pueden llegar a utilizar sólo colores primarios para que al sumar los colores del celofán descubran los alumnos los colores secundarios.
Una gran vidriera en una o varias ventanas bien del aula o del hall del colegio resulta muy visible y una muy buena motivación para los alumnos de cara a que se esfuercen por un buen resultado.
Obra colocada bajo licencia Creative Commons Attribution Non-commercial Share Alike 3.0 License