COMPARACIÓN DE CUENTOS MEDIEVALES
Para empezar a trabajar con cuentos podemos consultar la siguiente página donde encontraremos una selección de tres cuentos de El conde Lucanor con actividades sobre la estructura, temas y otros aspectos de los cuentos medievales.
La siguiente actividad que encontraremos en el blog Versos y letras del Departamento de Lengua castellana y Literatura del IES Sierra de San Quílez consiste en comparar el contenido del cuento XII de Disciplina Clericalis de Pedro Alfonso de Huesca y la historia que cuenta Sancho Panza a don Quijote en Don Quijote de la Mancha (I, 20). A partir de las diferencias se elaborarán dos Presentaciones de diapositivas, una por cada texto.
En la siguiente actividad proponemos comparar tres cuentos:" El pozo" de la Disciplina clericalis de Pedro Alfonso de Huesca, el Cuento XXXV "De lo que aconteció a un mozo que casó con una muchacha de muy mal carácter" de El Conde Lucanor(página catedu.es/selección de cuentos medievales) y el "Ejemplo de lo que aconteció a Don Pitas Payas, pintor de Bretaña" del Libro de Buen Amor. Se puede comparar la visión de la mujer que se da en cada cuento y los diferentes recursos que utilizan los personajes para evitar o justificar una situación onerosa para ellos; así como otros aspectos temáticos y formales propios de la cuentística medieval. En la página de catedu encontraremos una antología de textos narrativos medievales: Calila y Dimna,El conde Lucanor, Disciplina clericalis, bestiarios medievales, Alfonso X el Sabio...; así como un cuadro muy claro con las características y estructura de los cuentos de El conde Lucanor.
Podemos consultar un ejemplo de comparación de dos cuentos que nos servirá como modelo en la página edadmediaajrr.blogstop, donde encontraremos también el Ejemplo de Don Pitas Payas.
Obra colocada bajo licencia Creative Commons Attribution Non-commercial Share Alike 3.0 License