Reportajes de radio de temas literarios y lingüísticos
Actividades con reportajes de radio
Proponemos cuatro reportajes radiofónicos. El primero de ellos trata sobre el oficio de periodista, dos son de tema lingüístico y uno de tema literario. Con ellos se pueden analizar las características del reportaje dee radio, pero también sirven para tratar en clase algunos aspectos del currículo de 3º de ESO. El primero titulado "Periodistas", como ya se ha dicho, trata sobre esta profesión y en su inicio se recoge un fragmento de la película, Primera plana; el segundo, trata de los posibles orígenes del castellano, el tercero vuelve sobre el tema que ya se había analizado en un reportaje periodístico sobre la polémica de el autor de El Lazarillo de Tormes, de esta manera el alumno, además, puede analizar las diferencias entre el reportaje de prensa y el de radio. El último nos acerca a las reglas de ortografía recogidas en Nueva ortografía básica de la lengua, obra con la que se pretende que los alumnos las conozcan de forma didáctica.
El trabajo consistirá en escuchar estos reportajes y señalar las partes de que se compone un reportaje de radio, teniendo en cuenta sus características:
1. Apertura
Caracterísiticas
-
- Sencillez: de manera que los oyentes la pueden entender, lejos de artificios estéticos que pueden resultar confusos.
- Relevancia temática: la entrada debe capturar la esencia temática del reportaje, ni más ni menos. Si es una anécdota, está debe ilustrar el tema principal.
- Interés intrínseco.
- Color: se busca un lenguaje distinto, colorista pero, a la vez, sencillo y claro. Se trata de descubrir la originalidad no sólo en el tema, el propósito o el enfoque, sino también a través del lenguaje empleado.
- Intriga: la apertura debe ser llamativa pero no caer en el error de contar los datos principales. Lo más adecuado es ir dosificándolos a lo largo del texto para evitar que la tensión se concentre tan sólo en un parte.
-
- Plantear un aspecto novedoso no divulgado antes.
- Plantear un enfoque original sobre algo conocido.
- Interpretación sobre hechos ya conocidos: decir qué significan, en dónde residen sus causas, etc.
- Buscar la novedad y el interés mediante el detalle o el estilo.
- En este caso, la entrada pretende llamar la atención.
- Es propia de aquellos reportajes complejos en los que los hechos fundamentales no se pueden resumir y también de aquellos que contienen elementos específicos capaces de atraer a la audiencia.
-
Tipos de apertura
-
- La apertura de resumen: similar a una entrada de noticia. Resume la esencia del texto de manera informativa.
- La apertura de sumario: es una relación de hechos o elementos distintos. Como cualquier sumario, contiene en su interior una relación de los diferentes elementos del reportaje. En este caso, se trata de una lista o secuencia de puntos que, en conjunto, dan idea de las facetas del reportaje.
- La apertura narrativa. En estas aperturas se debe tener especial cuidado no sólo de seleccionar muy bien lo que se va narrar sino también de cuidar la forma en que se hará. En este sentido, los ritmos, el vocabulario, la extensión de las frases son elementos fundamentales. Es imprescindible, además, que el relato guarde relación directa con el tema del reportaje.
- La apertura de cita: utiliza palabras textuales de alguna fuente personal con la intención de provocar sorpresa e interés en la audiencia. En radio esta apertura suele incluir la cita en estilo directo. Es decir, suele ser el testigo, afectado o experto el que presenta su declaración con sus propias palabras.
Parte final del reportaje, el "broche de oro" con que se cierra y que hace sentir al oyente que no faltó nada importante por tratar (Leñero y Marín, 1986: 216). El hecho de que vaya al final no justifica que tenga una importancia menor y que, por tanto, se pueda descuidar. Más bien al contrario, al ser la radio un medio efímero, en el que el oyente no suele contar con la posibilidad de volver hacia atrás, siempre tenderá a recordar lo último que se le cuente.
-
- Breve.
- Concluyente.
- Paulatino: debe mantener una ligazón con la última parte del desarrollo; es decir, el oyente no debe percibir un salto brusco, un cambio radical, se debe introducir de manera suave para que quede natural.
- Original: como corresponde a un texto que tiene en la originalidad uno de sus rasgos más específicos. Esto excluye el cierre precipitado, brusco o demasiado escueto
- Lógico y congruente con el texto que corona.
También analizarán el contenido de los mismos teniendo encuenta los conocimientos adquiridos en la materias de lLengua castellana y Literatura.
Incluimos varios reportajes radiofónicos:
Obra colocada bajo licencia Creative Commons Attribution Non-commercial Share Alike 3.0 License