Actividades prácticas

1. Cada equipo en una red LAN que trabaje con el protocolo TCP/IP tiene una dirección IP. El sistema operativo Windows trabaja con este protocolo.

En un equipo conWindows, vamos a averiguar la dirección IP (En la versión 4 (IPv4), son 4 números separados por puntos) asociada a la tarjeta de red (adaptador de red) con la que te conectas a la red LAN de clase. Para ello se ejecuta el comando ipconfig en la herramienta de Windows llamada símbolo del sistema (cdm.exe).

Averigua la dirección IP de tu equipo en Windows y anótala.

 

Ipconfig
Resultado de ejecutar el comando ipconfig en un equipo.
Fuente: captura de pantalla en Windows 8

 


2. Al ejecutar el comando ipconfig se averigua tamabién la dirección IP de un equipo de la red que se llama puerta de enlace predeterminada. Para comprobar que nuestro equipo puede comunicarse con la puerta de enlace utilizaremos el comando ping.

Ejecuta el comando ping contra la puerta de enlace (Ejemplo: si la puerta de enlace tiene de dirección 192.168.1.1, ejecutaríamos la sentencia ping 192.168.1.1 ). Si recibimos respuestas es que hay comunicación efectiva entre los dos equipos.

 

ping
Resultado de ejecutar el comando ping a la dirección 192.168.1.1
Fuente: captura de pantalla en Windows 8

 

¿Cuál es el tiempo medio en milisegundos que tarda en ir y volver la información? ¿A qué se debe que el tiempo sea tan pequeño?

Ahora ejecuta la siguiente sentencia contra www.google.es ( ping www.google.es)

En este caso, ¿Cuál es el tiempo medio en milisegundos que tarda en ir y volver la información? ¿A qué se debe que el tiempo sea mayor que en el caso anterior?


3. Busca en la web de Conceptronic.net adaptadores USB Bluetooth que soporten la versión 2.0. Anota sus nombres. ¿A qué velocidad pueden trabajar?

4. Consultando la web http://www.hispasat.com averigua las ventajas que nos ofrecen para el acceso a Internet por satélite.

5. En los móviles Android aparecen en la pantalla diferentes símbolos según la tecnología de conexión empleada. Lee este artículo http://www.emezeta.com/articulos/tecnologias-moviles-g-e-3g-h-4g e indica a continuación qué velocidad de transmisión máxima corresponde cada uno de los siguientes tecnologías E, H, 3G y 4G.:

6. Accede por la red a una carpeta compartida del ordenador del profesor al donde hay un archivo de unos 500 MB. Copia dicho archivo a tu ordenador cronometrando el tiempo que tarda en pasar. A continuación, con los datos que tenemos, calcula la velocidad media en Mbps a que se transfirió el archivo.

Obra colocada bajo licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 License