Trabajamos con crónicas
Las mejores crónicas escritas en castellano
Uno de los mejores cronistas de habla hispana fue Gabriel García Márquez cuya obra periodística fue eclipsada por su obra narrativa; sin embargo, en esta se puede apreciar la influencia que su faceta como peridista tuvo en su obra literaria. Proponemos trabajar, en primer lugar, con una crónica publicada en el diarío El País, que trata sobre la faceta de cronista del propio García Márquez.. Después, con dos de las consideras mejores crónicas de la historia. La primera nacida de la pluma del escritor colombiano Gabriel García Márquez "Caracas sin agua", y la segunda de un periodista también colombiano, Daniel Samper, "El día que envenenaron a Chiquinquirá". Por último, también proponemos tres crónicas consideradas ejemplares, escritas por periodistas españoles.
- La primera actividad que proponemos para que los alumnos trabajen las crónicas propuestas une la comprensión lectora con las seis preguntas básicas que los periodistas suelen seguir en el momento de buscar la información y redactar una crónica.
Estas preguntas son:
1. ¿A quién le sucedió?
2. ¿Qué sucedió?
3. ¿Cuándo sucedió?
4. ¿Dónde sucedió?
5. ¿Por qué sucedió?
6. ¿Cómo sucedió?
- La segunda actividad consiste en señalar el punto de vista que adopta el cronista.
- La tercera actividad en explicar los recursos lingüísticos y literarios que el cronista ha utilizado en su escrito para transmitor sus impresiones y valoraciones.
Obra colocada bajo licencia Creative Commons Attribution Non-commercial Share Alike 3.0 License