La diglosia y la convivencia de las lenguas
¿Cómo conviven las lenguas?
Proponemos el siguiente documento de Wikipedia para entender el concepto de diglosia y realizar la siguiente actividad.
Parada 7
Diglosia y Bilingüismo
Fishman (1967) propone una aclaración conceptual central: el término diglosia lo reserva para referirse a una peculiaridad de la organización lingüística a nivel sociocultural, el uso de dos lenguas en una misma comunidad de comunicación, mientras que propone reservar el término bilingüismo para referirse al fenómeno del habla individual, el saber hablar el individuo dos lenguas y sus aspectos sicológicos. Una sociedad bilingüe se caracteriza por utilizar dos lenguas de forma alternativa en diferentes situaciones, en este sentido converge[1] con el bilingüismo individual. En cada dominio puede haber presiones de diferentes tipos (económicas, administrativas, culturales, políticas, etc.) que influyen en la selección de una lengua.
Otra contribución importante de este autor es la amplicación de la definición de diglosia, no la limita a variedades de una “misma lengua” sino que la extiende al fenómeno del uso de dos lenguas como las variedades funcionales de cualquier índole[2] (Fishman 1972). De esta manera el concepto puede ser aplicado situaciones de contacto entre lenguas sin parentesco[3] y elimina el problema, presente sobre todo en el área de las lenguas románicas, de determinar la autonomía de una lengua y la delimitación de varias lenguas entre sí.
En la descripción de Fishman, se advierte que la diglosia no equivale a bilingüismo. La diglosia es la distribución de una o más variedades lingüísticas para cumplir diferentes funciones comunicativas dentro de una sociedad. La definición de diglosia de Fishman es más amplia porque incluye en la definición del término a las sociedades multilingües, las sociedades que emplean una lengua vernácula[4] y otra clásica y también a cualquier sociedad en la que se empleen dialectos o registros separados o cualquier tipo de variedades funcionalmente diferentes. Asimismo es posible, en esta definición, tanto el bilingüismo con diglosia como sin ella y, a la vez, la diglosia sin bilingüismo o una situación en la que no existan ni bilingüismo ni diglosia. La diferenciación entre bilingüismo y diglosia le permite a Fishman además contrastar situaciones de diglosia, haya o no bilingüismo. Relaciones entre bilingüismo y diglosia:
1. Bilingüismo y diglosia
2. Bilingüismo sin diglosia: Las dos lenguas compiten en los mismos dominios. Una de ellas acaba desapareciendo.
3. Diglosia sin bilingüismo: Canadá, Bélgica, Suiza. Áreas monolingües, lenguas protegidas por las instituciones.
4. Ni bilingüismo ni diglosia.
www.mcye.misiones.gov.ar/index.php?option=com_docman&task=doc_view&gid=135&Itemid=146
Tareas:
1. Resume en sus propias palabras que es la diferencia entre bilingüismo y diglosia.
2. Busca propios ejemplos para las diferentes formas de bilingüismo y diglosia.
[1] zusammenlaufen mit
[2] Wesensart, Charakter
[3] Verwandtschaft, Bindung
[4] Landessprache
(FUENTE: fs08f1.vsla.lo-net2.de/lg.16/.ws_gen/11/Arbeitsblattstation7.doc)
Obra colocada bajo licencia Creative Commons Attribution Non-commercial Share Alike 3.0 License