PROBABILIDAD

El estudio de la probabilidad se inicia a través de ciertos JUEGOS, de forma que los alumnos comprueben experimentalmente qué características tiene un EXPERIMENTO ALEATORIO (no se conoce de antemano el resultado) frente a otro tipo de EXPERIMENTOS DETERMINISTAS (se puede determinar el resultado). 

Se enlaza con la estadística porque se anotarán las frecuencias de los resultados y se calculará la frecuencia relativa como aproximación al concepto de probabilidad.

JUEGO 1: ¡SE ADMITEN APUESTAS!

En una clase de 28 alumnos se apuesta por el número que saldrá en un dado después de tirarlo 140 veces (5 veces por alumno).  Cada uno de los chicos trae una gominola y al terminar el juego se reparten para los alumnos que apostaron por el último resultado.

Se anota todo en una tabla de frecuencias, observando que la probabilidad de cada uno de los sucesos elementales: 1, 2, 3, 4, 5 y 6 se acerca a la fracción 1/ 6.

 

JUEGO 2: ¡APUESTAS CON DOS DADOS!

Se tiran dos dados a la vez y se anota la suma de los números obtenidos. 

Ahora los alumnos deben apostar por uno de los resultados del espacio muestral: 2, 3, 4, 5, 6, 7,8, 9,10, 11 y 12.  

Tras las 140 tiradas se observa que no todos los resultados tienen la misma probabilidad

 

JUEGO 3: ¡CARA O CRUZ!

 

El profesor apuesta por que la moda en 140 lanzamientos de una moneda sea CARA o CRUZ, después de que cada alumno haga 5 lanzamientos y se anoten las frecuencias de los resultados. 

Podría ocurrir que no haya moda porque la frecuencia haya quedado al 50% en la cara y en la cruz.

 

JUEGO 4: ¡APUESTAS CON DOS MONEDAS!

Esta vez se pone en práctica un juego llamado MATEPRIX.

 

JUEGO 5: ¡HACEMOS EJERCICIOS!

Se terminan estas actividades con una colección de EJERCICIOS para consolidad lo aprendido.

 

HISTORIA DE LA PROBABILIDAD

Se puede terminar este apartado de probabilidad visitando la siguiente WEB: PROBABILIDAD Y JUEGO.

Se recomienda utilizar sólo la primera parte, que resulta muy curiosa e interesante,  porque las actividades para el alumno que presenta son de un nivel superior al de 1º de ESO.

Obra colocada bajo licencia Creative Commons Attribution Non-commercial Share Alike 3.0 License