Las Canciones de Mayo
Canciones de Mayo
La tradición de mayo es una de las celebraciones salvadas de la antigüedad que merced a la transformaciones y adaptaciones efectuadas en su textura y en su ideología a través de los siglos y de las generaciones ha llegado hasta los albores de nuestros días.
Unos de los elementos de mayor significación simbólica es el árbol. El árbol como símbolo de fuerzas vegetativas, que posee una historia enraizada en las tradiciones paganas, que se pierde en las brumas de los tiempos, cuando era honrado como auténtica divinidad fecundante de la tierra, de los hombre y de los animales y se creía que su savia, renovada por obra y poder de la primavera, podía asimismo irradiar nueva vida a todo lo que tocase o estuviera cerca de él y se le invocaba como amuleto en prevención de los malos espíritus y las tempestades.
La religión católica condenó la tradición por idólatra y pagana y por ver en la imagen que el árbol representaba un símbolo de tipo fálico. No obstante, y pese a estas proscripciones, el pueblo siguió celebrando su tradicional fiesta del árbol y tuvo que ser la propio Iglesia quien encontró un nuevo símbolo para transformar el heredero de antaño, consagrando el mes de mayo a la Virgen e intentando cambiar la figura del árbol por la de la cruz.
El repertorio de la música tradicional ligado a las celebraciones del mes de mayo que ha llegado hasta nuestros días se nos presenta bajo un aspecto que podríamos denominar tripartito:
- Canciones de las cruces de Mayo o los Ramos
- Los Mayos de la Virgen
- Los Mayos de las Mozas
Joseph Crivillé i Bargalló, El Folklore musical, Alianza Editorial. Madrid, 1997

Obra colocada bajo licencia Creative Commons Attribution Non-commercial Share Alike 3.0 License