Los cancioneros

Cancioneros Populares

Contenido disponible: Texto GEA 2000 | Última actualización realizada el 10/05/2010

http://www.enciclopedia-aragonesa.com/voz.asp?voz_id=3025

Recopilaciones de la música folclórica de un pueblo, tanto religiosa como profana, vocal como instrumental, que haya arraigado en el común de sus gentes. Es preciso, por tanto, que esta música tenga historia, que no sea una canción o una danza que dura solamente un tiempo corto, sino que se haya transmitido a través de varias generaciones. Además, que haya salido del pueblo y para el pueblo.

La recopilación que supone elaborar un cancionero popular es una labor ingente, primero para saber dónde existe algo digno, luego para la transcripción. Ha sido un trabajo meritísimo que ha supuesto muchas horas de viaje, recorrer muchos pueblos, preguntar y convencer a muchas personas, corregir muchas notas hasta dar con la forma melódica original, comparando canciones casi idénticas sacadas de puntos a veces distantes. Sin este trabajo paciente se hubieran perdido muchas de las riquezas melódicas que hoy conservamos en los cancioneros. Se han perdido otras muchas que, por falta de medios, ya no se podrán rescatar, porque han desaparecido las personas que pudieran dar noticias e interpretarlas.

Cuando Arnaudas o Mingote recopilaron los cantos de las provincias de Teruel y Zaragoza, no tuvieron los medios de los que hoy disponemos, ni las facilidades de comunicación (automóviles, autobuses, etc.) ni las ventajas de la grabación (magnetófonos), con lo cual resultaba su labor mucho más costosa y lenta. Quizás por esta razón el trabajo de recopilación no fuera todo lo exhaustivo que pudiera ser.

El material recopilado es de una riqueza exuberante. En música religiosa: canciones eucarísticas, a la Virgen en sus distintas advocaciones, villancicos, gozos, rosarios, cantos de penitencia , albadas, etc.; en música profana: jotas , boleros , seguidillas , cortesías, danzas, canciones de bodegas , hogueras , de corro para los niños , de cuna , etc. Junto a la jota tenemos una serie de danzas que enriquecen grandemente el folclore aragonés.

Tenemos cancioneros de las tres provincias: el de la provincia de Teruel, de Miguel Arnaudas Larrodé, fue editado en Zaragoza en el año 1927;el de la provincia de Zaragoza, de Ángel Mingote Lorente , editado en el año 1950; y el de la provincia de Huesca, de Juan José de Mur Bernad, editado en el año 1970. El Cancionero popular de la provincia de Huesca fue reeditado en Barcelona en 1986 y, más recientemente, en 1999, por el gobierno de Aragón. Gregorio Garcés Til realizó un nuevo cancionero de la provincia de Huesca, Cancionero popular del Altoaragón, que ha sido reeditado en 1999 por el Instituto de Estudios Altoaragoneses y el Gobierno de Aragón, estando Blas Coscollar a cargo de la edición.


Lectura

Lee el artículo sobre los concioneros. Después rellena los espacios en blanco del texto que versan sobre el artículo que has leído

Los cancioneros son recopilaciones de la música folclórica de un , tanto como , como , que haya en el común de sus gentes. Es preciso, por tanto, que esta música tenga , que no sea una canción o una danza que dura solamente un , sino que se haya o a través de varias . Además, que haya salido del y para el pueblo.

Es un trabajo meritísimo que ha supuesto muchas horas de muchos , y a muchas personas, muchas hasta dar con la casi idénticas sacadas de puntos a veces distantes. Sin este trabajo paciente se hubieran perdido muchas de las r que hoy conservamos en los cancioneros.

Cuando o recopilaron los cantos de las provincias de y , no tuvieron los de los que hoy disponemos, ni las (automóviles, autobuses, etc.) ni las (magnetófonos), con lo cual resultaba su labor mucho más costosa y lenta. Quizás por esta razón el trabajo de recopilación no fuera todo lo exhaustivo que pudiera ser.
  

Obra colocada bajo licencia Creative Commons Attribution Non-commercial Share Alike 3.0 License