Orientaciones y sugerencias
En este tercera unidad del bloque I de Cultura clásica hemos distribuido el contenido sobre la historia de la escritura y el papel en ella de griegos y romanos en dos apartados fundamentales:
1. Los sistemas de escritura
2. Los soportes de la escritura
La información en la red sobre ambos temas es tan abundante como diversa. Hemos seleccionado para el primer apartado un resumen de la unidad didáctica preparada por Juan Carlos Goñi y para el segundo un completo y magnífico trabajo sobre la historia de los soportes , materiales y técnicas, de Isabel Velázquez. En este segundo apartado es muy necesaria la orientación del profesor señalando los conceptos fundamentales.
Los respectivos alfabetos griego y latino están en sendas páginas y se proponen unas sencillas actividades basicas de reconocimiento y lectura. En el caso del griego, dado que la propuesta es para 3º de ESO, no se pretende un conocimiento exhaustivo del alfabeto griego,sino sólo reconocer y leer las letras griegas: cuando se sugiera algún ejercicio d etimología será útil volver a este apartado. Del criterio del profesor dependerá qué ejercicios de los propuestos conviene que hagan nuestros alumnos.
El texto clásico propuesto para cerrar este apartado es un fragmento del Prometeo Encadenado de Esquilo. Podemos aprovechar para explicar quién era este titán y su historia mitológica y aportar otros textos sobre las idea que tenían los antiguos de la invención de la escritura y las letras: Heródoto, Tácito, etc.
Si queremos ampliar la información y las actividades propuestas aquí, podemos recurrir al documento elaborado por Salvador Muñoz Molina para el Taller de escritura de Ludere et discere y a los talleres sobre escritura del profesor Fernando Lillo.
Los contenidos de esta unidad son muy variados y podemos trabajarlos proponiendo alguna presentación desde Google Drive para insertar en el blog y la elaboración de un mapa con Google Maps sobre los sistemas de escritura antiguos. Estas actividades se pueden plantear como un viaje en el tiempo, en busca de escrituras antiguas, descifradas o sin descifrar, para clasificarlas y describirlas según lo aprendido. Incluso podemos proponer realizar alguna sencilla reproducción con arcilla de diversos documentos: una tablilla cuneiforme, una tablilla micénica, algún graffiti pompeyano, etc que servirán para indagar en los materiales y técnicas utilizados en su época.
Obra colocada bajo licencia Creative Commons Attribution Non-commercial Share Alike 3.0 License