La historia de la Tierra

Objetivos
En esta parte de la unidad se pretende que tomes conciencia de la magnitud del tiempo geológico, y que conozcas los grandes cambios que se han producido en nuestro planeta a lo largo de un periodo de tiempo tan largo.

Una historia muy larga...
El tiempo que ha transcurrido desde la formación de nuestro planeta es mucho más largo de lo que estamos acostumbrados a considerar, por lo que resulta muy difícil de llegar a comprenderlo en su totalidad. La actividad que se te propone consiste en que representes la escala de tiempo geológico con un tamaño lo suficientemente grande como para que te hagas una idea de su magnitud. Para ello, se propone que pidáis permiso para ocupar todo un pasillo del instituto... ¡cuanto más largo mejor! y extender sobre él un trozo de rollo de papel de embalar que represente la historia de la Tierra.
Para hacerlo, deberéis calcular la proporción del pasillo que representa cada periodo de la historia terrestre y marcarlo sobre el rollo de papel. Sería recomendable que pintárais una banda del papel con el color que se usa de modo estandarizado para representarlo en la escala geológica temporal (puedes encontrar la tabla con los datos en la wikipedia) y que representárais algunos de los acontecimientos más importantes de la historia de nuestro planeta y los organismos más representativos de cada época. La escala de tiempo debería incluir, al menos, las eras y los periodos geológicos.

La historia de la Tierra
Si ya has estudiado la unidad sobre evolución, en ella realizaste un trabajo sobre uno de los periodos de la historia de la Tierra que vas a continuar en este tema. Si no has estudiado aún esa unidad, empezarás ahora el trabajo y lo terminarás cuando estudies la historia de la vida en nuestro planeta. La actividad que se propone, en todo caso, consiste en lo siguiente:
Tu profesor os repartirá los diferentes periodos de la historia geológica de nuestro planeta. Lo que tienes que hacer es preparar una presentación de power point sobre el periodo que te ha correspondido. Cuando la presentación esté acabada, es decir, cuando hayas estudiado las dos unidades, tendrá que contener la siguiente información:
- Inicio y final del periodo.
- Condiciones ambientales y climáticas que se daban en él.
- Distribución de océanos y continentes.
- Principales acontecimientos geológicos: ¿se produjeron movimientos orogénicos? ¿fue un periodo de transgresiones o regresiones marinas?
- ¿Ocurrió algún proceso de extinción durante el periodo, o hacia su final?
- Fósiles guía del periodo. Puedes encontrar los fósiles guía más importantes en la página del Proyecto Biosfera.
- Cuando estudies (o hayas estudiado) la historia de la vida sobre la Tierra añadirás, además, los principales tipos de seres vivos que existieron durante la etapa considerada.

Historia geológica de Aragón
Elabora un mapa de historia geológica de Aragón en el que aparezcan recogidas de forma diferente las eras geológicas durante las que se formaron los diferentes territorios: Paleozoico, Mesozoico y Cenozoico.

Los yacimientos fósiles de Aragón
Nuestra comunidad autónoma cuenta con una gran riqueza en lo que se refiere a yacimientos fósiles, algunos de ellos de importancia mundial. A continuación tienes una tabla donde aparecen los más importantes. Completa la información recogida en ella y utilízala para elaborar un mapa de Aragón donde aparezcan reflejados esos yacimientos, indicando para cada uno de ellos la época a la que corresponde y los tipos de fósiles que los caracterizan.
Localidad | Tipo(s) de organismo(s) | Época | Antigüedad |
Murero | Trilobites | Cámbrico | 520 m.a. |
Libros | Anfibios | ||
Rubielos de Mora | Plantas e insectos | 20 m.a. | |
Galve | Dinosaurios | ||
Peñarroya de Tastavins | |||
Ariño | Jurásico - Cretácico | ||
Castellote | 200 - 160 m.a. | ||
Ricla | Ammonites y braquiópodos | ||
Arén | |||
Concud, Daroca, Villafeliche | Mamíferos | 20 m.a. | |
Puebla de Valverde | Plioceno | 2 m.a. |
Para completar la tabla, añadiendo algunos fósiles más, puedes consultar la página web correspondiente de la Gran Enciclopedia Aragonesa.

Museo paleontológico virtual
Esta actividad pretende que entre toda la clase elaboreis un blog o un microblog (p.ej. tumblr) en el que presentes los fósiles más representativos de Aragón, con una foto (siempre que sea posible), el nombre, el grupo al que pertenece y la edad en la que vivió. Si además puedes incluir los yacimientos donde fueron encontrados mucho mejor.
Obra colocada bajo licencia Creative Commons Attribution Non-commercial Share Alike 3.0 License