La Tectónica de placas

Objetivos
El objetivo de esta parte de la unidad es que comprendas que la tectónica global tiene una enorme influencia en aspectos muy diferentes del funcionamiento de nuestro planeta, y que incluso puede afectarte a tí mismo.
A continuación tienes una noticia recogida en el blog de Neofronteras. Léela y responde a las cuestiones que se plantean sobre ella.

Vida y tectónica
- ¿Qué factor hizo posible la aparición de la vida compleja en la Tierra? ¿Por qué?
- ¿Qué gran acontecimiento de la historia de la Tierra se relaciona con este hecho?
- Según el texto, ¿qué papel tendría la tectónica global en ese proceso?
- Haz un esquema con la cadena de procesos que produce la reducción del dióxido de carbono en la atmósfera, tal y como se describe en el texto.
- ¿Cuál es el factor limitante del crecimiento de las cianobacterias que se cita en el texto?
- ¿En qué se basa el investigador para proponer esta idea?
- Teniendo en cuenta el grado en el que se ha comprobado, ¿cómo llamarías a la idea de este investigador?

La biosfera y la tectónica
A continuación tienes otro artículo de NeoFronteras. Esta vez presenta una perspectiva diferente: hemos visto que la tectónica influye en los seres vivos pero, ¿podría ocurrir lo contrario. Lee atentamente el artículo y contesta a estas preguntas:
- Los planetas más parecidos a la Tierra son Marte y Venus. Sin embargo, ninguno de los dos tiene tectónica. ¿A qué se debe?
- Según el texto, ¿qué proceso provocado por los organismos influyó decisivamente en la formación de los continentes?
- ¿Mediante qué proceso se formó la corteza continental? ¿Por qué los organismos tienen relación con ese proceso?
- ¿Qué aspectos de la hipótesis presentan problemas para ser aceptados por otros científicos?
- Tanto en el artículo anterior como en este los investigadores utilizan modelos informáticos para elaborar sus hipótesis. ¿Por qué crees que ocurre esto, y no se utilizan otras herramientas?

La tectónica y el origen del hombre
En esta ocasión el texto que se te plantea procede de un blog, el atril del orador, y hace referencia a la posible relación entre la tectónica de placas y el origen del hombre. Léelo y contesta a las siguientes preguntas:
- ¿En qué lugar de nuestro planeta aparecieron los primeros antepasados exclusivos del hombre? ¿Qué estructura geográfica es característica de esa zona? ¿Qué relación guarda dicha estructura geográfica con la tectónica de placas?
- ¿Qué cambio ambiental en esa zona tuvo, probablemente, relación con el origen del hombre?
- ¿Qué tipo de ecosistema había en la zona antes de la aparición de los homínidos? ¿Qué tipo de ecosistema ocupó su lugar? ¿Cómo se llama ese cambio en la estructura y composición de los ecosistemas?
- ¿Qué adaptación permitió a los homínidos sobrevivir en este nuevo ecosistema?¿Qué ventaja les proporcionó?
- ¿Cuál fue la causa, según los investigadores de los que habla el texto, de que se produjera ese cambio ambiental?
- ¿Cuál es el principal problema para confirmar esta hipótesis?

Buscando la información
A continuación tienes un cuarto artículo, también procedente de Neofronteras. En esta ocasión no se te plantean preguntas explícitas, sino que te proponemos un guión de búsqueda de información, basada en las famosas "5W" que deben formar parte de una información:
- ¿Quién? ¿Quienes son los investigadores que lo proponen?
- ¿Qué?: en este caso la pregunta es ¿Qué cuenta el artículo? Tienes una pista que puedes seguir en el título: el texto hace referencia al comienzo de un proceso...
- ¿Cuándo?: ¿cuándo tuvo lugar el comienzo del proceso al que se refiere el artículo? ¿Hay varios momentos o periodos importantes? Si es así, enuméralos de forma cronológica.
- ¿Cómo?: ¿de qué modo se originó? ¿Qué otros fenómenos se produjeron en la misma época?
- ¿Dónde? ¿se inició en algún lugar concreto? ¿cuál era la geografía de nuestro planeta en esa época? ¿dónde se han encontrado las pruebas que lo demuestran?
- ¿Por qué? ¿cuál fue la causa que lo provocó?

Siguiendo la pista de la tectónica
Las pruebas más evidentes de la actividad tectónica de nuestro planeta son los terremotos y las erupciones volcánicas. Para que puedas comprobar que nuestro planeta sigue activo te proponemos la siguiente actividad: crea un mapa de google maps y ve introduciendo en él, desde ahora hasta el final de curso, los volcanes activos y los terremotos que se vayan produciendo en distintos puntos del planeta. Si esos fenómenos geológicos son de gran magnitud seguramente aparecerán recogidos en los medios de comunicación, pero en todo caso puedes informarte consultando periódicamente la página Volcano discovery.

Los terremotos en Aragón
En la página web earthquaketrack.com puedes encontrar información sobre los terremotos que han ocurrido recientemente en una zona, en este caso en el entorno de nuestra comunidad autónoma. Visita la página, obsérvala, y responde a las siguientes preguntas:
- ¿Cuáles son las dos zonas de mayor riesgo sísmico de Aragón?
- ¿Con qué tipo de estructuras geográficas se relacionan estas zonas?
- A lo largo de la unidad has estudiado que los terremotos ocurren en zonas de límite de placas. ¿Crees que esto ocurre también en el caso de Aragón? Explica tu respuesta.

Geología en 3D
Una de las mayores dificultades a la hora de comprender los procesos geológicos es que normalmente los representamos en dos dimensiones, mientras que en el "mundo real" ocurren en tres dimensiones. Hay varias formas para tratar de solucionar ese problema. Una de ellas es utilizar los "recortables" que hacíamos de pequeños, pero representando en ellos estructuras geológicas. A continuación tienes algunos enlaces desde los que te puedes descargar modelos recortables para imprimir y montar:
- Un modelo del interior de la Tierra, proporcionado por Canon
- Distintos tipos de fallas, modelos del grupo de análisis de fallas de la Universidad de Dublín.
- Un modelo de falla transformante basado en la falla de San Andrés
- Un recortable para convertir una pelota de tenis en un globo terrestre con las placas tectónicas.
- Un modelo analógico para explicar la expansión del fondo marino y el bandeado magnético que presenta, del Servicio Geológico de Estados Unidos.
Otra posibilidad más "tecnológica" para hacer algo parecido es dibujar tus propios modelos, o utilizar algunos que ya estén hechos, con un programa de representación en tres dimensiones. Una posibilidad sencilla es utilizar google sketchup, que puedes descargar gratuitamente y resulta sencillo de utilizar. Dibujar en él al menos modelos de pliegues y fallas es relativamente asequible.
Obra colocada bajo licencia Creative Commons Attribution Non-commercial Share Alike 3.0 License