Actividad

Innovación en lexicología

Un pequeño diccionario etimológico.

Proponemos pequeños trabajos de investigación en torno al léxico, por temas concretos: los numerales, las partes del cuerpo, términos propios de otras materias -lengua, matemáticas, biología-, etc.

Un par de ejemplos:

1. ¿Qué tienen que ver palabras como ondear, abundancia, chocolate, güisqui, vodka o aquilegia? Pues que de un modo u otro todas derivan de palabras relacionadas con AGUA. Resulta que los romanos tenían dos palabras para hacer referncia al agua: aqua y unda. La primera para designar el agua como elemento y la segunda el agua como movimiento: ondear es un término casi visual y abundancia explica su relación con el agua, a partir del verbo latino abundare, que significa “afluir”…

Investiga el resto de términos y añade otros que te irán apareciendo por el camino...

 

2. ¿De dónde vienen palabras como dudar, cuaderno, Utebo o siesta? Todas derivan de numerales: dudar es estar dividido en dos, cuaderno significa “cuatro pliegos”.

Averigua de dónde vienen Utebo y siesta y añade otras palabras derivadas de numerales griegos o romanos…

PROCEDIMIENTO: 

De forma individual, o por grupos, todos los alumnos deben investigar en diccionarios tradicionales o en red (Etimoclassica o blogs como el Laboratorio del lenguaje)  y redactar esa investigación para publicarla en el blog o recogerla en el cuaderno tradicional.

El Diccionario etimológico puede hacerse con una hoja de cálculo Excel, mediante una plantilla como la que podemos descargar aquí.

Si lo publicamos en el cuaderno digital, para que el trabajo pueda compartirse, alojaremos nuestro archivo en Drive y lo enlazaremos en el blog: todo lo que vayamos modificando en ese archivo se actualizara inmediatamente.

Obra colocada bajo licencia Creative Commons Attribution Non-commercial Share Alike 3.0 License