Suspensión del Contrato
¡¡IMPORTANTE!!
En determinadas ocasiones se interrumpen las obligaciones derivadas del contrato: el trabajador no trabaja y el empresario no le paga. En estas circunstancias, se produce la suspensión del contrato; ahora bien, cuando desaparece la causa de la suspensión, el trabajador se reincorpora a su puesto generándose de nuevo las obligaciones derivadas del mismo (artículo 45 del ET).
Las causas de la suspensión del contrato de trabajo pueden ser debidas a dos motivos, tal y como puedes ver en las siguientes tablas:
Tipo | Descripción |
---|---|
Mutuo acuerdo de las partes | Es necesario que el acuerdo se produzca de manera expresa, aunque no es necesario que figure por escrito. |
Las consignadas en el contrato | Puede haber en el contrato de trabajo alguna cláusula por la que se pueda suspender el mismo. Al estar éste firmado por ambas partes, obliga a las dos, salvo que la cláusula sea ilegal. |
Cierre legal del empresario | Si el empresario o empresaria considera que hay riesgo para la seguridad de los bienes o las personas, puede realizar un cierre legal de la empresa y los contratos quedan suspendidos. En este caso, el trabajador o trabajadora no tendrá derecho a percibir su salario, salvo que el cierre sea declarado ilegal posteriormente. |
Imposición de medidas disciplinarias | Si el trabajador o trabajadora comete alguna de las faltas tipificadas en el convenio colectivo, podrá ser sancionado por el empresario o empresaria, siendo la sanción de empleo y sueldo. |
Huelga | Es uno de los derechos constitucionales que tiene toda persona trabajadora. Mientras se encuentre en esta situación, su contrato quedará suspendido. |
Ejercicio de cargo público | Siempre y cuando su ejercicio imposibilite la prestación del trabajo. El trabajador o trabajadora solicitará la reincorporación al puesto de trabajo reservado en el plazo de 30 días naturales una vez finalizado el ejercicio del cargo público. |
Excedencia | En este caso el contrato queda suspendido por un período de tiempo concreto, previamente pactado. |
Tipos | Descripción |
---|---|
Incapacidad temporal (IT) | Situación en la que un trabajador o trabajadora se puede encontrar como consecuencia de haber sufrido un accidente laboral, accidente no laboral, enfermedad profesional o enfermedad común.
Esta situación finaliza por alta médica o por alcanzar la duración máxima (12 meses, prorrogable por otros 6 meses más). |
Maternidad | La duración es de 16 semanas sin interrupción (se distribuirá a opción de la interesada, siempre que 6 semanas sean inmediatamente posteriores al parto). Se amplían 2 semanas más por cada hijo, a partir del segundo (artículo 48.4 del ET). |
Paternidad | La duración es de 13 días ininterrumpidos, ampliables en 2 días más por cada hijo a partir del segundo (artículo 48 del ET). |
Riesgo durante el embarazo | La suspensión finalizará en el momento en que comience la suspensión del contrato por maternidad o cuando finalice la situación de riesgo. |
Riesgo durante la lactancia natural | Finalizará la suspensión cuando el lactante cumpla nueve meses o finalice la situación de riesgo. |
Adopción o acogimiento | Tiene la misma consideración que la maternidad. Si los dos padres adoptivos trabajan, ellos acordarán cómo repartir el tiempo de suspensión. |
Privación de libertad | Siempre y cuando no haya sentencia condenatoria firme (que ya no puede ser recurrida ante los tribunales) y el trabajador lo comunique a la empresa. |
Fuerza mayor temporal | Se entiende por fuerza mayor temporal aquella situación que no se ha podido prever, o que previéndola, no se ha podido evitar (artículo 47 del ET). |
Económicas, técnicas, organizativas o de producción | Esta suspensión ha de ser autorizada por la Autoridad Laboral (artículo 47 del ET). |
Ser víctima de violencia de género | La duración de esta suspensión, en general, no puede exceder de 6 meses. La trabajadora en esta situación tiene derecho a cobrar la prestación por desempleo. |

Mireya Monforte trabaja en el departamento de Contabilidad de una empresa y, hace unos días, ha dado a luz a mellizos en el octavo mes del embarazo, tras dos meses problemáticos, y tiene intención de dedicar a sus dos recién nacidos todo el tiempo posible.
- ¿Tenía derecho Mireya a suspender el contrato de trabajo en los dos meses de embarazo que tuvo problemas?
- ¿Qué derechos tiene Mireya por dar a luz y qué derechos tiene su marido?
- ¿Cuánto tiempo podría ceder Mireya a su marido si decidiera incorporarse a su puesto de trabajo antes de agotar el período de maternidad al que tiene derecho?

En la academia en la que trabaja Alejandro se han ido produciendo a lo largo del año una serie de situaciones que han provocado la suspensión del contrato de trabajo. Relaciona cada situación con la causa que provoca la suspensión:
Situación | Relación | Causa de la suspensión |
---|---|---|
Trabajador sancionado con suspensión de empleo y sueldo durante 5 días por desobedecer reiteradamente las órdenes de su jefe | Cierre legal del empresario | |
Incendio en la empresa que hubo que paralizar la actividad durante 2 días | Fuerza mayor | |
Un trabajador ha sido condenado, de forma firma, a 3 años de cárcel por haber cometido un delito | Imposición de medidas disciplinarias | |
Hubo una huelga en la empresa y los trabajadores y trabajadoras que la secundaban intentaban entrar en las aulas. El dueño de la empresa solicita el cierre para evitar daños | Privación de libertad |
Obra colocada bajo licencia Creative Commons Attribution Non-commercial Share Alike 3.0 License